
Habitualmente se confunde el Brand Content con otros fenómenos publicitarios. Es por ello, que en este post veremos algunas de las características y diferencias interesantes para delimitarlo.
Antes de comenzar, hay que decir que el brand content es un fenómeno que tiene su origen con las integrated marketing communications, en la cual se plantea de manera holística y unificada (en lo relativo al mensaje) desde múltiples medios y maneras (patrocinio y mecenazgo, publicidad, rrpp, fuerza de ventas, promoción de ventas, marketing directo… tanto en medios online como offline) y siempre orientado al consumidor. Algo que en Estados Unidos lleva implantándose desde la Northwestern University en los 90 y que en la actualidad sigue vigente. De esta manera cabe afirmar que el brand content no es precisamente reciente ya que es aquel contenido que plasma la filosofía de las IMC.
A priori, el brand content es todo aquel contenido que se genera con la intención de mostrar o hacer ver los valores de marca con indiferencia de otros objetivos como pueden ser: educar, informar o entretener a tu público objetivo.
El problema de esta definición es que es tan ambigua que prácticamente cualquier formato publicitario, podría ser brand content. Y es que esa es la diferencia con otros formatos publicitarios como puede ser el bartering, etc….. Es decir, el Brand content no es un simple formato sino que es el contenido en sí. Y a su vez, puede manifestarse en múltiples formatos como: bartering, product placement, infomerciales….
Otro de los aspectos más relevantes es precisamente la importancia de la marca y la experiencia de marca que debe experimentar el contenido propuesto. Y esto es lo fundamental y claramente lo más diferenciador en el contenido que se genere en los distintos formatos. La marca debe de estar presente y tener un papel activo e interactivo con el espectador. Con este aspecto se diferencia de formatos como el product placement en los que la mayoría de las veces la marca tiene un rol pasivo (se limita a la mera observación del producto, marca…).
Y obviamente, hay que decir que tampoco el brand content se limita a los contenidos audiovisuales sino que puede ser contenido en social media. De hecho como ya hemos dicho la interactividad con el público es algo muy importante en el brand content, ya que su prioridad es acercar los valores y la experiencia de la marca a su target. En este sentido los social media tienen un potencial que esta tendencia no puede desaprovechar.
A continuación mostraremos unas características propias que posee el brand content:
-Hace hincapié en la medición de la acción y el ROI de la misma.
-El brand content debe estar planteado de manera ambiciosa siempre en coherencia con el posicionamiento de marca.
-Es una estrategia a largo plazo en la que se ha de tener muy claro el objetivo específico y el target.
-Hay ciertas categorías de productos que encajan muy bien con estas iniciativas, especialmente productos que tienen una importante implicación social y económica.
-La sutileza en integrar la marca en el contexto es uno de los elementos clave (para que no resulte agresiva al consumidor).
Finalmente a modo de resumen se puede decir:
-El brand content es el contenido que se genera a raíz de la implantación de las IMC en la comunicación.
-El brand content posee una perspectiva holística y unificada en el mensaje en el cual el mismo un mensaje puede adaptarse a varios soportes y formatos sin perder su esencia.
-El brand content es mucho más que un formato publicitario, es un contenido que en el que los valores de la marca están presentes en todo momento. Y por tanto el brand content puede estar presente en varios formatos y soportes.
-Hoy más que nunca el brand content debe mostrar la experiencia de la marca articulada a través de los valores de marca y esto debe ser de manera activa e interactiva con el target para generar engagement.
– El brand content no son solo los contenidos audiovisuales sino que también se dan en social media.
Tags: brand content Product Placement